Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 25(1)ene.-mar. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-532196

ABSTRACT

Dentro de las enfermedades infecciosas, aun en estos modernos tiempos, el parasitismo intestinal constituye un problema para países en vías de desarrollo y para los altamente desarrollados. Para caracterizar el parasitismo intestinal en niños de 1 a 12 años se realizó un estudio descriptivo transversal durante los meses de mayo a julio de 2007, en 2 comunidades, una suburbana del reparto América Latina y otra urbana del reparto Virginia, ambas pertenecientes al ßrea de salud del Policlínico XX Aniversario, del municipio de Santa Clara. Se visitaron las viviendas y se aplicó encuesta a los padres para obtener datos al respecto. Fueron estudiados 243 niños de ambas comunidades, a quienes se les tomó muestras de heces fecales y región anal por el método de Graham. La frecuencia general de parasitismo fue de 65,8 por ciento, mayor en los niños del reparto América Latina, y las especies más frecuentes fueron Giardia lamblia y Enterobius vermicularis. Una inadecuada desinfección del agua, la presencia de vectores, comerse las uñas, la poca higiene después del contacto con animales, la presencia de estos en el hogar, no lavar las verduras, andar descalzos y el hacinamiento, fueron factores que favorecieron las parasitosis.


Included in infectious diseases, yet at present times, intestinal parasitism is a problem for underdeveloped countries, and for those highly developed. To characterize intestinal parasitism in children aged 1 and 12, we carried out a cross-sectional descriptive study during May to July, 2007 in 2 communities, one suburban of América Latina parcel and other urban of Virginia parcel, both served by XX Aniversario Polyclinic of Santa Clara municipality. We visited homes and we applied survey to parents to obtain data in this respect. A total of 243 children ware studied in both communities, taking samples of feces and of anal region by Graham method. General frequency of parasitism was of 6,8 percent greater in the children of América Latina parcel, and more frequent species were Giardia lamblia and Enterobius vermicularis. An unsuitable water disinfection, presence of vectors, to bite nails, a poor hygiene after animal contacts, presence of these in home, not washed vegetables, barefoot, and overcrowding, were the factors that more favouring parasitosis.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Hygiene/methods , Intestinal Diseases, Parasitic/parasitology , School Health Services , Health Surveys
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 23(2)abr.-jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478723

ABSTRACT

Se realizó un estudio de intervención en la Escuela Primaria 1ro. de Mayo perteneciente a la comunidad de Los Sirios, en Santa Clara, para determinar la influencia de la labor educativa en las prácticas higiénicas y la prevalencia de parasitismo en los escolares. Se visitaron las viviendas y se aplicaron encuestas a los padres de los niños para conocer las prácticas higiénicas de la población y las condiciones higiénico-epidemiológicas de la comunidad. A partir de eso se diseñó la labor educativa dirigida a los padres, y se transitó de la investigación a la acción con participación comunitaria. Se estudiaron 133 escolares a quienes se recogió muestra de heces fecales y región anal por el método de Graham. La prevalencia de parasitismo fue de 69,9 por ciento y fue el Enterobius vermicularis el más frecuente. Los síntomas que predominaron fueron, el prurito anal y la irritabilidad, para lo que se aplicó tratamiento. Pasados 6 meses de la intervención se repitieron los exámenes coproparasitológicos a los niños y la encuesta a los padres y se encontró una disminución significativa del parasitismo, así como modificaciones positivas en las prácticas higiénicas de la población


Subject(s)
Humans , Intestinal Diseases, Parasitic , School Health Services
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 23(1)ene.-mar. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478705

ABSTRACT

Debido a la emergencia y reemergencia de agentes infecciosos en los últimos años se procesan a diario en los laboratorios clínicos y de microbiología de salud gran número de muestras de material infeccioso que pueden ser peligrosas para el personal de los laboratorios, para otros trabajadores y para la comunidad. Es por ello que resulta importante capacitar al personal en materia de bioseguridad, para que las personas expuestas conozcan los riesgos a que están sometidas, los medios de protección a usar, y qué hacer en caso de accidente. En encuesta realizada a trabajadores de laboratorios se ha detectado escasa cultura en este tema, y los accidentes registrados con más frecuencia fueron: el derrame de material infeccioso, la rotura de tubos con cultivo y los pinchazos con agujas de jeringas. Resulta de interés realizar capacitación en cascada según el nivel de los trabajadores, e incluir a los directivos de las unidades, que son los máximos responsables de la seguridad biológica en estas.


Subject(s)
Humans , Primary Health Care/standards , Chemical Contamination , Containment of Biohazards , Laboratory Infection/prevention & control , Laboratories, Hospital , Risk Management , Security Measures
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 23(1)ene.-mar. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478707

ABSTRACT

Las meningoencefalitis bacterianas constituyen una enfermedad invasiva importante, quizás no tanto por su frecuencia, como por la gravedad de su cuadro. Los cambios en la epidemiología de los síndromes neurológicos infecciosos en Cuba a partir de la vacunación contra meningococo BC y Haemophilus influenzae b han hecho que el Streptococcus pneumoniae constituya el agente causal más frecuente. Debido al incremento de la resistencia de este microorganismo a los antibióticos habituales, se realizaron modificaciones al régimen terapéutico convencional, fundamentalmente en las meningitis pediátricas. Es necesario lograr el aislamiento en cultivo de este agente para conocer los serotipos más frecuentes en el país, y lograr una vacuna neumocócica conjugada, así como para la vigilancia de las cepas frente a los antimicrobianos.


Subject(s)
Humans , BCG Vaccine , Meningoencephalitis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL